Teniendo la posibilidad de brindar un mejor servicio que el que ofrecen los productos existentes en el mercado. Conociendo cuáles son los diferentes medios que se emplean para hacer llegar los bienes y servicios a los usuarios, y así saber que opción de canal de distribución es el adecuado.
Tema 1: Comercialización del producto
¿Qué es la comercialización del producto?
Gabriel Baca Urbina (2001) señala que " La comercialización es la actividad que permite al productor hacer llegar un bien o servicio al consumidor con los beneficios de tiempo y lugar." (p. 52).
A pesar de ser un aspecto que no es muy favorecido en los estudios de mercado, la comercialización es una parte vital dentro del funcionamiento de una empresa. Ya que, se puede producir el mejor artículo en su género al mejor precio, pero si no se tienen los medios para hacerlo llegar al usuario o consumidor de forma eficiente, la empresa se iría a la quiebra.
La comercialización no es la simple transferencia de productos hasta las manos del usuario o consumidor; esta actividad como se menciona debe conferirle a nuestro producto los beneficios de tiempo y lugar, es decir; que una buena comercialización es la que coloca al producto en un sitio y momento adecuados, dándole así al cliente la satisfacción que el espera con la compra.
Normalmente ninguna empresa está capacitada, sobre todo en recursos humanos y materiales, para vender todos los productos directamente en manos del consumidor final, y este es el gran mal necesario de nuestro tiempo.
¿Qué es un intermediario?
Los intermediarios, son empresas o negocios propiedad de terceros encargados de transferir el producto de las empresas productoras al usuario o consumidor final, para así poderle otorgar el beneficio de tiempo y lugar.
Existen dos tipos de intermediarios: los comerciantes y los agentes.
Los primeros que son los comerciantes, adquieren el título de propiedad de la mercancía, mientras los segundos no lo hacen, sino que solo sirven de contacto entre el productor y el vendedor.
Entre las empresas productoras y el usuario o consumidor final existen varios intermediarios, cada uno con ganancias de 25% a 30% del precio de adquisición del producto, de manera que si existieran más intermediarios el producto incrementaría su precio, entonces, ¿porque se justifica que existan tantos intermediarios?
¿Qué beneficios aportan a la sociedad los intermediarios?
Los beneficios que los intermediarios aportan a la sociedad son:
1. Asignan a los productos en el sitio y momento oportunos, para que estos sean consumidos adecuadamente.
2. Concentran grandes volúmenes de diversos productos y los distribuyen, haciéndolos llegar a lugares lejanos.
3. Salvan grandes distancias y asumen los riesgos de la transportación acercando el mercado a cualquier tipo de consumidor.
4. Al estar en contacto directo tanto con el producto como con el consumidor, conocen los gustos de éste y pide al primero que elabore exactamente la cantidad y el tipo de artículo que sabe que se venderá.
5. Es el que verdaderamente sostiene a la empresa al comprar grandes volúmenes, lo que no podría hacer la empresa si vendiera al menudeo, es decir, directamente al consumidor. Esto disminuye notablemente los costos de venta de la empresa productora.
6. Muchos intermediarios promueven las ventas otorgando créditos a los consumidores y asumiendo ellos ese riesgo de cobro. Ellos pueden pedir, a su vez, créditos al productor, pero es más fácil que un intermediario pague sus deudas al productor, que todos los consumidores finales paguen sus deudas al intermediario.
Sin embargo, un buen distribuidor del producto debe tener ciertas características que lo hacen ser mejor que otros, por ejemplo, deben tener calidad profesional; cualquiera puede ser distribuidor de productos, pero no cualquiera es un profesional en su actividad, esto implica estar entrenados para el trabajo, tener una buena organización, que el personal tenga una mentalidad orientada hacia el mercadeo, que esté correctamente informado sobre las características del producto a vender, que tenga contacto con los clientes para atender sus observaciones, reclamos o sugerencias sobre la calidad del producto, que cuente con instalaciones adecuadas para el manejo del producto y que esté dispuesto a reducir márgenes de ganancia en épocas difíciles.
https://es.scribd.com/doc/59101334/canales-de-comercializacion
https://es.scribd.com/doc/59101334/canales-de-comercializacion